This content is not available in English

Education and Humanities / Noticias /

Reflexionan sobre el papel del ser humano en la era tecnológica

27 Oct.2025
Author: UDEM
Credits: Archivo UDEM
  • La Universidad de Monterrey realizó el IX Coloquio de Humanidades, Visiones del ser en el posthumanismo, un encuentro académico que reunió a estudiantes, docentes e invitados nacionales e internacionales para reflexionar sobre el papel del ser humano ante los avances tecnológicos y los retos éticos del mundo contemporáneo

“El posthumanismo no debe verse como una caricatura de robots contra humanos, sino como una expresión de esperanza y miedo al mismo tiempo: la búsqueda de curación y la fantasía del control”, explicó José Francisco Zárate Ortiz, especialista en ética, estudios humanísticos y educación para la paz.

El profesor del Departamento de Humanidades de la UDEM participó con la conferencia El ser en el posthumanismo, donde ofreció una reflexión crítica sobre la tensión entre el humanismo clásico y las nuevas visiones tecnocientíficas.

La plática se ofreció dentro del IX Coloquio de Humanidades, Visiones del ser en el posthumanismo, un espacio de diálogo interdisciplinario organizado por la Sociedad de Alumnos de las Carreras Humanistas de la Universidad de Monterrey, que agrupa a los programas de Filosofía, Letras, Sociología y Estudios Humanísticos y Sociales.

Durante dos jornadas, celebradas los días 20 y 21 de octubre en la Sala Polivalente del Centro Roberto Garza Sada, estudiantes, docentes e invitados nacionales e internacionales participaron en conferencias, mesas de diálogo, charlas y exposiciones que abordaron la noción de lo humano en un contexto marcado por la inteligencia artificial, la biotecnología y las transformaciones sociales contemporáneas.

Zárate invitó a los asistentes a reflexionar sobre los límites éticos y existenciales del desarrollo tecnológico, subrayando la necesidad de mantener una antropología humanista sólida, que reconozca la dignidad, la relacionalidad y la corporeidad como rasgos esenciales de la persona.

“El cuerpo no es un obstáculo a eliminar, sino el lugar real de la existencia y de los vínculos. Cuando pensamos en él como una versión actualizable, olvidamos que el sentido de la vida nace precisamente de ser cuerpo y de la relación con los otros”, añadió.

En la ceremonia inaugural del Coloquio de Humanidades, Jessika Hinojosa, directora del programa académico de las carreras de Humanidades, destacó que el encuentro reafirma el compromiso de la Universidad con el pensamiento crítico y la formación integral del ser humano.

El pensamiento, la palabra y la reflexión siguen siendo los ejes que sostienen la vida universitaria. Este coloquio nos invita a cuestionarnos cómo entendemos hoy al ser humano en un mundo donde la tecnología y las transformaciones sociales redefinen nuestra identidad, nuestros vínculos y nuestra ética”, mencionó.

La agenda de este encuentro incluyó temas como la introducción al posthumanismo, las tecnologías del mejoramiento humano y las implicaciones éticas y sociales de las tecnologías emergentes, además de talleres y actividades que vincularon las humanidades con el arte, el cine y la filosofía.

Tags: Conferencias

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA