Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Convocan a fomentar la libertad académica por la democracia

21 Oct.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • Realizan la IV Conferencia de la Coalición por la Libertad Académica en las Américas con la asistencia de representantes de diversas universidades internacionales, en la Universidad de Monterrey

La libertad académica representa un pilar vital de la democracia, siendo el mejor antídoto contra la ignorancia y el autoritarismo, coincidieron en señalar académicos y especialistas en derecho, reunidos en la Universidad de Monterrey.

La IV Conferencia de la Coalición por la Libertad Académica en las Américas (CLAA) se desarrolló durante la mañana de este martes, congregando a expertos de diversas instituciones educativas internacionales, teniendo como sede las Salas 1 y 2 de Aprendizaje Permanente, ubicadas en el Nivel B del edificio Estoa de la UDEM.

La inauguración estuvo a cargo de Carlos Basurto Meza, vicerrector Académico de la UDEM; acompañado por Arturo Azuara Flores, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UDEM; Rafael Ibarra Garza, director del Departamento de Derecho de esta casa de estudios; y Camilla Croso, directora de la CLAA.

El discurso de apertura fue impartido por Margarita Ríos Farjat, exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y actual profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UDEM.

“DERECHO A ASPIRAR A UNA VIDA MEJOR”

En su conferencia, Ríos Farjat enfatizó que la libertad académica no solo defiende los derechos de enseñar e investigar, sino que resguarda la aspiración de los estudiantes a una vida mejor que la de sus predecesores.

“La libertad académica protege el derecho de enseñar, de investigar y aprender sin censura, pero sobre todo protege, en mi perspectiva, el derecho de los estudiantes a aspirar a una vida mejor”, puntualizó.

La exministra destacó que esta libertad asegura que el profesorado pueda diseñar su cátedra de manera comprometida, pues en sus manos reposa el futuro de los alumnos.

“Esa posibilidad de que el profesor diseñe la cátedra es el centro de la libertad académica. Pero ¿para qué es? El profesor no está enseñando nada más una cátedra, está diseñando parte del futuro”, afirmó.

Subrayó que si el profesorado no investiga con curiosidad y ánimo de resolver problemas, la libertad académica se vuelve inútil a pesar del gran esfuerzo por preservarla.

“La libertad académica es inútil [...] si el profesorado no diseña comprometidamente sus cursos, si no investiga con curiosidad y ánimo de resolución de problemas sociales, si no innova, enseña cosas y de manera distinta que los preceptores de generaciones anteriores, si no insta a los alumnos a pensar y actuar, conocimiento aplicado a actuar, a resolver problemas”, sostuvo.

La ponente destacó que esta autonomía es esencial para fomentar la generación de nuevos conocimientos e impedir que se dictamine qué investigar o qué divulgar.

Finalmente, indicó que esta libertad propicia un diálogo plural y un ambiente innovador que permite a los estudiantes forjar juicios propios basados en diversos enfoques.

Esto permite que los estudiantes analicen una multiplicidad, y esto es importante, siempre que se analicen múltiples, un conjunto, una pluralidad de ideas... para que puedan forjar juicios propios”, concluyó.

“LIBERTAD, CORAZÓN DEL QUEHACER ACADÉMICO”

Carlos Basurto Meza mencionó que la academia es un factor clave en la formación de seres humanos que, al egresar, influirán en la toma de decisiones de la sociedad, siempre en un marco de respeto.

“La libertad es el corazón del quehacer académico, tan es así que es uno de nuestros valores como universidad”, afirmó Basurto Meza, refiriéndose a los principios institucionales de la UDEM.

Basurto Meza enfatizó que la dignidad es un valor fundamental, pues cada persona merece ejercer la labor académica sin ningún tipo de persecución o censura en la región.

“Sin pensamiento crítico, prácticamente no existiría nada. Y la libertad académica es una fuente de este pensamiento crítico”, aseveró el vicerrector de la UDEM.

Por su parte, Camilla Croso, de la CLAA, destacó que la libertad académica es una autonomía esencial y un derecho habilitador conectado a todos los demás derechos humanos.

“La libertad académica es realmente una autonomía, y un derecho habilitador de todos los derechos humanos”, explicó la directora de la Coalición por la Libertad Académica en las Américas.

Croso señaló que este derecho humano fundamental aún no se encontraba tan consolidado, a pesar de que la región es pionera en los principios interamericanos de derechos humanos.

Advirtió que la imposibilidad de un libre pensamiento crítico y la falta de producción de conocimiento “no nos permite avanzar como ciudadanía, como soberanías”.

Durante la jornada, se realizó el panel La libertad académica bajo ataque: Repercusiones y estrategias de protección, en el que participaron Cristina Burneo Salazar, de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador; Rosario Figari Layus, de la Universidad de Bonn, Alemania/Argentina; Eve Darian-Smith, de la Universidad de California, EUA; y Estela Rivero, de la Alianza de Investigación Académica en Centroamérica (CARA).

Etiquetas: Conferencias

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA