Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Impulsa derechos de las audiencias desde Radio UDEM

14 Ago.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • Citlalli Sánchez Hernández, nueva defensora de las audiencias de Radio UDEM en la Universidad de Monterrey, reflexionó sobre la radio universitaria, su expertise en cultura de la legalidad y su pasión por la comunicación


Citlalli Sánchez Hernández, nueva defensora de las audiencias de Radio UDEM en la Universidad de Monterrey, destacó el papel fundamental de las radios universitarias como espacios de diversidad y pluralidad.

“Tienen la labor de presentar el ejemplo de la diversidad de géneros, de voces y de formatos que pueden existir en la radio”, afirmó.

En su visión, la radio universitaria representa “la forma más pura” en que las ideas y opiniones se manifiestan, contribuyendo a procesos democráticos y al pensamiento crítico.

“Aporta a la formación de conciencia y desarrolla competencias a través de lo que la radio social nos presenta”, sostuvo.

El miércoles 30 de julio, Sánchez Hernández impartió el Taller de Derechos de las Audiencias, Actualización 2025 para productores y conductores, en el Laboratorio de Medios de la UDEM.

Con una trayectoria en organizaciones civiles y docencia, Sánchez Hernández explicó que aceptó la propuesta de fungir como defensora de las audiencias de Radio UDEM por su deseo de unir su experiencia en cultura de la legalidad con su vocación comunicativa. Consideró que ese rol le permitió combinar ambas pasiones.

Cuando me hicieron la propuesta me interesó mucho porque termina de combinar una de las cosas que me apasionan, que están orientadas a la cultura de la legalidad y también a la comunicación”, señaló.

El rol del defensor de audiencias, detalló, va más allá de vigilar el cumplimiento normativo, sino que “es proteger al medio desde dentro, capacitando a los colaboradores para identificar riesgos y evitar contenidos inapropiados”.

“No se trata solo de evitar comentarios ofensivos, sino de garantizar diversidad de voces y formatos”, precisó.

Recordó que la ley en telecomunicaciones y radiodifusión establece ocho derechos específicos, los cuales protegen principalmente a la niñez, fomentan la no discriminación y promueven la inclusión de voces diversas.

“Cada uno de esos derechos protege el interés superior de la niñez, el tema de la no discriminación y el tema de la inclusión”, explicó.

Enfatizó que el trabajo detrás del micrófono debe ser consciente y responsable, especialmente en cuanto a comentarios que puedan resultar ofensivos en ciertos contextos, reforzando la necesidad de incluir múltiples perspectivas.

“Cuando estamos detrás de un micrófono, lo que decimos toma otro matiz y hay que cuidar eso”, advirtió.

RADIOS UNIVERSITARIAS, SEMILLERO DE TALENTOS

Reconoció que las radios universitarias son un semillero de talentos, donde se gestan las voces que podrían definir el rumbo de los medios en el futuro, a partir de valores éticos y democráticos.

“Es ahí donde se encuentra la forma más pura en la cual nuestras ideas se manifiestan, y eso aporta a los procesos democráticos y de conciencia crítica”, comentó.

Aseguró que estos espacios permiten a estudiantes experimentar libremente, encontrarse como comunicadores y recibir una formación ética desde los primeros pasos en su trayectoria profesional.

“Es aquí donde nuestros alumnos encuentran sus propias voces y se les brinda una formación inicial ética”, señaló.

Sánchez Hernández también abordó los desafíos normativos que enfrentan los medios universitarios, señalando que uno de los principales obstáculos radica en el desconocimiento de los lineamientos vigentes, aunque aclaró que no se debe a falta de interés ni negligencia.

Explicó que la legislación ha atravesado constantes cambios desde 2014, lo que ha generado incertidumbre en torno a su aplicación. Desde la transformación de la Ley Federal de Radiodifusión a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, hasta las modificaciones posteriores en 2017, el escenario legal se ha tornado complejo.

“También la ley ha sido muy cambiante. Desde 2014 que se hace el cambio, y luego se hacen otras modificaciones en 2017. Recientemente, se hace el cambio hacia atrás, pues ¿para dónde le damos?”, cuestionó.

Subrayó que incluso los lineamientos establecidos para los derechos de las audiencias han sido revocados en algunas ocasiones, especialmente ante los cambios estructurales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo que ha dificultado la consolidación de normas claras y permanentes.

Desde una perspectiva ética, consideró que ser inclusivos, diversos y plurales no solo depende de la legislación, sino que constituye un reto permanente que exige reflexión y formación continua por parte de los comunicadores.

“Creo que hay valores y hay cuestiones éticas que finalmente son un reto de todos los días. Aprender a ser inclusivos, a ser diversos, a ser plurales, finalmente es un reto de todos los días”, expresó.

No obstante, destacó el compromiso del personal de medios universitarios como Radio UDEM, donde existe voluntad constante para aprender, mejorar y adaptarse, lo que refuerza su misión de servicio a las audiencias.

“Creo que siempre hay una disposición a escuchar, una disposición a formarse, a conocer más, siempre hay una disposición a ver cómo mejoramos lo que ya estamos haciendo bien”, concluyó.

Sobre los consumidores de la radio tradicional, Sánchez Hernández destacó su migración a plataformas digitales.

“La audiencia no disminuyó; se trasladó. Hoy nos escuchan en redes y eso acerca la comunicación”, comentó.

Sin embargo, advirtió vacíos legales en contenidos digitales. “La ley aún debate si quien nos escucha en internet es audiencia o usuario. Es un tema pendiente”, indicó.

Para reportes, las audiencias de Radio UDEM pueden contactar a la Defensoría vía [email protected] o por Facebook: “pedimos detalles como programa y horario para atender cada caso”.

Etiquetas: Radio UDEM

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA