Crean alianza en pro de una mejor salud para migrantes

Actualmente, existen migrantes que sufren de desigualdades sociales y que tienen un pobre acceso a los servicios de salud, una gran cantidad de estigma y un bajo nivel de conocimiento.
Actualmente, existen migrantes que sufren de desigualdades sociales y que tienen un pobre acceso a los servicios de salud, una gran cantidad de estigma y un bajo nivel de conocimiento.
La investigación de patógenos infecciosos no se puede llevar a cabo en un laboratorio común; es necesario generar un ambiente de máxima seguridad.
El Laboratorio de Bioseguridad Nivel III de la Universidad de Monterrey cuenta con esta característica y, recientemente, obtuvo la Recertificación bajo los criterios del CDC (Centers for Disease Control and Prevention).
Ante la ausencia de un programa de radio que aborde el tema de salud en la estación de Radio UDEM, el Dr. Jorge Valenzuela, profesor deMedicina de la UDEM, tomó el proyecto de crearlo.
La sepsis es una respuesta inflamatoria a una infección en el cuerpo que puede causar daños en varios órganos y sistemas e, incluso, provocar la muerte si no es tratada a tiempo.
La Dra. Olinda Garza, egresada de la carrera de Medicina de la Universidad de Monterrey, trabajó en conjunto con otros doctores de Latinoamérica en un compendio para concientizar sobre este tema y proponer mejoras.
Actualmente, no solo es suficiente buscar ser formados; es necesario encontrar oportunidades para actuar y poner al servicio de los demás todo lo aprendido.
La Asociación Local de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Monterrey (ALEM UDEM) es un capítulo para médicos que quieran aplicar sus conocimientos en cuestiones tanto académicas como activas.
Para algunas personas hacer una especialidad médica en Estados Unidos es solo un sueño poco factible de realizar pues el costo es muy elevado y piensan que es complicado lograrlo, pero la Universidad de Monterrey brinda a sus alumnos la oportunidad de hacer este sueño realidad.
Los ojos del mundo estuvieron al pendiente del rescate de 12 niños y su entrenador de una cueva en Tailandia el verano pasado y el doctor Kriangsak Pintatham estuvo en la Universidad de Monterrey para hablar de su rol.
El jefe del departamento de Urgencias del Hospital de Chiangrai Prachanukroh cerró con su presentación del rescate de los niños la 24° Cátedra de Genética y Vida Humana, que tuvo como tema central “Terapia Génica”.
Que, como estudiantes, deben formarse para identificar una perspectiva ética, aprender a trabajar en forma interdisciplinaria y no perder de vista una meta, advirtió el reverendo Kevin FitzGerald, en la Universidad de Monterrey.
En su segunda conferencia como parte de la 24.a Cátedra de Genética y Vida Humana, el profesor asociado en John A. Creighton University en la Escuela de Medicina subrayó a los asistentes la necesidad de aceptar ayuda de otros profesionales.
“Una de las cosas que la genética nos dice es que todos somos diferentes; todos tenemos fortalezas y debilidades genéticas y la diversidad es buena para la salud de nuestra especie”, expresó el reverendo Kevin FitzGerald durante su conferencia inaugural de la 24° Cátedra de Genética y Vida Humana de la vicerrectoría de Ciencias de la Salud de la Universidad de Monterrey.
Estudiar en una universidad representa una inversión y esfuerzo considerables, pero lo cierto es que existen becas y apoyos financieros que permiten a jóvenes talentosos y brillantes avanzar en su educación, gracias a la generosidad de benefactores.
Tal es el ejemplo de Samantha Montero Rodríguez y José Fernando Quintanilla Guevara, quienes son receptores de las becas de la Fundación Doctor Rodrigo Barragán Villarreal y la Fundación Alberto Fernández, respectivamente, las cuales les permiten estudiar en la Universidad de Monterrey.