Exploran la nueva comunicación
- Más de 650 personas, entre estudiantes y profesores, participaron en el IV Coloquio de Investigación en Comunicación, organizado por el programa académico Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universidad de Monterrey.
En años recientes, con la proliferación del uso de las redes sociales y el fácil acceso al internet, la cara de la información ha cambiado y se han descubierto nuevas vertientes de investigación y pensamiento, cuestiones que se exploraron en el IV Coloquio de Investigación en Comunicación, organizado por la carrera en licenciado en Ciencias de la Información y la Comunicación (LCIC) de la Universidad de Monterrey.
Este evento tiene la finalidad de ser un espacio de encuentro y diálogo entre apasionados de la comunicación y las diversas áreas de investigación, por lo que, además de contar con la participación de alumnos, también se pudieron presenciar intervenciones de expertos en esta materia a nivel nacional e internacional.
Asimismo, María Virginia Bon Pereira, profesora de la UDEM, explicó que en esta edición se contó con varias innovaciones: la realización del coloquio en evento digital a pausa de la pandemia actual; el carácter internacional del evento, pues se contó con representantes de 13 países de América Latina y Europa; y que se llevaron a cabo mesas de diálogo simultáneas.
“En un coloquio como este me viene a la cabeza un concepto que tenemos muy actual: la posverdad. En esta época, todos sabemos la cantidad de manipulación y control que pueden tener los medios; las mentiras que se pueden soltar y la posibilidad de que nos las podamos creer. Pues ese es el doble filo que tienen los medios: por un lado el de manipulación y control, o tratar de ser lo más fieles a la verdad”, expresó a manera de bienvenida Javier García Justicia, director de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de la UDEM.
Continuó diciendo que es trabajo de los investigadores aproximarse lo más posible a la verdad, que es de lo que trata este encuentro. Recordó la opinión del filósofo Umberto Ecco, quien señaló que las redes sociales potencializan la libertad de expresión de todos, pero que no necesariamente todas las opiniones emitidas tienen el mismo valor.
García Justicia, posteriormente, le cedió la palabra a Antonio Castillo Esparcia, de la Universidad de Málaga, en España, quien presentó la conferencia “La comunicación en el mundo actual”, un amplio panorama sobre las situaciones y los problemas en la comunicación que se pueden encontrar en la actualidad.
El mundo actual no es el mundo del mañana y ni siquiera el del pasado, puesto que en el ámbito de la comunicación se están produciendo cambios brutales y permanentes que están modificando absolutamente todo de lo que es el devenir en la comunicación”, señaló el español.
Castillo Esparcia comentó que los cambios en la comunicación se pueden dividir en tres pilares: el personal, el de investigación y el académico, y que uno de los cambios más significativos en este campo es en la actividad profesional.
“En un informe de la Unión Europea se señalaba que el 80 % de las nuevas profesiones que se iban a generar en el 2030, todavía se desconocían, es decir, todavía no sabemos qué perfiles profesionales vamos a necesitar, desde el punto de vista de la actividad profesional, en ese año. Eso supone retos completamente brutales respecto a lo que es la capacitación y la preparación”, explicó, mientras que instó a los expertos en la comunicación a distinguir estos cambios tan radicales y explorarlos a fondo para crear más conocimiento.
También compartió que el mexicano promedio pasa alrededor de nueve horas conectado a internet y tres horas y media en redes sociales al día, por lo que la interacción y convivencia ha cambiado, sobre todo en pandemia. Además de que casi el 90 % de la población tiene acceso a un teléfono inteligente.
Por otra parte, indicó que las fake news o la desinformación han experimentado un auge en años recientes en este nuevo sistema de comunicación.
“Las mentiras y la manipulación han existido siempre, lo que ocurre es que ha habido un cambio de paradigma en el sentido de que lo que antes podían manipular unos pocos, ahora -parece ser- se ha democratizado. No sé si esto sea bueno o malo, pero supone un cambio desde ese punto de vista”, expresó.
La jornada continuó con siete mesas de diálogos organizadas en torno a estudios sociales y comunicación; investigación periodística; trabajos de investigación realizados por estudiantes; tesis y trabajos de evaluación final; investigación y comunicación en las organizaciones; comunicación y medios; e investigación y comunicación audiovisual. Así como la conferencia magistral “La investigación etnográfica en el proceso creativo audiovisual”, a cargo de Mariana Rivera García, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Escribe un comentario