This content is not available in English

Institutional / Noticias /

Destaca la importancia de construir redes en la educación

12 May.2025
Author: UDEM
Credits: Archivo UDEM
  • El psicólogo Adriano Mauro Ellena compartió su experiencia en la Universidad de Monterrey como parte del programa Global Community Professor, destacando la importancia de construir redes de apoyo en la educación y promover el pensamiento crítico y la reflexión en los estudiantes

Adriano Mauro Ellena, psicólogo y doctor en Psicología Social, señaló que, entre los retos que enfrentan las nuevas generaciones, destaca su desenvolvimiento en una sociedad altamente compleja, caracterizada por crisis y problemáticas que van surgiendo constantemente.

Una forma de apoyar a las nuevas generaciones es construyendo una red de contención y apoyo que no sea jerárquica, sino que les permita ayudarse mutuamente”, explicó Ellena.

Ellena se integró al programa Global Community Professor de la Universidad de Monterrey con un propósito que va más allá de la transmisión de conocimientos.

Su motivación radica en la voluntad de dejar “una pizca de pensamiento crítico sobre la construcción de la realidad social junto a los estudiantes, para que puedan comprender mejor las realidades en las que viven”.

Especializado en el estudio de dinámicas sociales, desarrollo comunitario y procesos identitarios, Ellena ha desempeñado su labor académica como profesor de Psicología Social, Psicología Comunitaria y Psicología de las Relaciones Interpersonales y Sociales en la Università Cattolica del Sacro Cuore, en Italia.  

Como miembro operativo del Observatorio de la Juventud del Instituto Toniolo, ha participado activamente en el análisis de las condiciones y los desafíos que enfrentan los jóvenes en la actualidad, con especial atención en fenómenos como los NEET (Jóvenes que no estudian, no trabajan ni reciben formación) y su impacto en el tejido social.

Además, es miembro fundador de EURYO (European Rural Youth Observatory), una iniciativa enfocada en comprender y mejorar las condiciones de vida de los jóvenes en entornos rurales. Como director de formación, impulsa programas educativos y de capacitación adaptados a las necesidades específicas de estas comunidades.

Durante su estancia en la UDEM, Ellena destacó la riqueza de los intercambios con los estudiantes. En sus talleres y clases, no solo compartió conocimientos, sino que propició espacios de reflexión.

“Me encantó debatir con ellos en un contexto distinto al que suelo trabajar y ver cómo me cuestionaban desde esa diferencia”, señaló.

“Las reflexiones que recibí fueron de una calidad excepcional. Disfruté mucho compartir con los estudiantes y escuchar sus posturas sobre los temas tratados en clase”, agrega.

Para Ellena, uno de sus principales aprendizajes de esta experiencia fue que la enseñanza no se limita a la transmisión de conocimientos y conceptos, sino que también implica dar y recibir emociones.

“Ver cómo cada estudiante intentaba aplicar los temas al contexto local me llenó de emoción. Cómo los estudiantes trabajaban en los proyectos fuera de la Universidad, se sumergían en las comunidades y empezaban a meter sus primeros pasos en el trabajo profesional fue una cosa que me dejó mucho”, expuso.

Finalmente, Ellena resaltó la calidez humana que encontró tanto en la UDEM como en México.

“He aprendido que construir redes es fundamental al día de hoy para poder dar una enseñanza de calidez”, indicó.

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA