Impulsa el diálogo sobre la psicología del trabajo y el bienestar laboral
Créditos: Archivo UDEM
- El profesor Jesús Yeves, académico de la Universidad Diego Portales en Chile, visitó la Universidad de Monterrey como Global Community Professor, donde impartió clases y compartió reflexiones sobre los desafíos psicosociales del trabajo
Durante su visita como Global Community Professor en la Universidad de Monterrey, Jesús Yeves, psicólogo y profesor de la Universidad Diego Portales en Chile, compartió su experiencia académica con estudiantes y docentes de la Escuela de Negocios y la Escuela de Psicología, destacando la calidad humana y el enfoque humanista que caracteriza a la comunidad UDEM.
Entre las actividades que realizó, Yeves impartió clases en temas como motivación laboral, liderazgo, gestión de la diversidad e inclusión, además de participar en el Congreso Nacional de Capital Humano - ANERI 2025, donde ofreció una charla y formó parte de un panel sobre riesgos psicosociales en el trabajo.
“Lo primero que me llamó la atención cuando llegué a la UDEM fue la calidad humana de su comunidad. Desde los decanos hasta el vicerrector, me recibieron con cercanía y sencillez. Se respira un ambiente de trabajo muy humano y de mucha colaboración”, expresó.
Desde su experiencia como coordinador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo, Yeves señaló que los principales retos actuales para las organizaciones están vinculados con la incorporación de nuevas tecnologías y la salud mental laboral.
“Hoy la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta cotidiana en las organizaciones. No tiene sentido resistirse a ella, pero sí debemos desarrollar una ética profesional sobre su uso y sus implicaciones humanas”, señaló.
El investigador también compartió hallazgos de su estudio sobre el impacto del teletrabajo en la salud mental, desarrollado en Chile, destacando los efectos psicológicos de la virtualidad laboral.
“La pandemia visibilizó la importancia de la salud mental. Aparecieron nuevos riesgos como el tecnoestrés, la soledad o la falta de desconexión. Además, descubrimos que la voluntariedad del teletrabajo influye mucho en cómo las personas perciben su bienestar”, explicó.
Sobre su experiencia comparada entre España, Chile y México, el académico destacó que la psicología del trabajo tiende a desplazarse hacia las escuelas de negocios, aunque considera fundamental mantener el enfoque humanista propio de la psicología.
“La psicología del trabajo debe seguir preguntándose qué implica el trabajo para el ser humano, no solo cómo gestionar personas. Ese enfoque más humano y reflexivo es algo que en la UDEM aún se conserva y que valoro profundamente”, señaló.
Finalmente, el profesor expresó su admiración por la infraestructura, el profesionalismo y el sentido de comunidad que observó en la Universidad de Monterrey.
“La UDEM combina recursos de primer nivel con una calidez humana difícil de encontrar. Me sentí muy en casa”, concluyó.
Escribe un comentario